Showing posts with label SALUD. Show all posts
Showing posts with label SALUD. Show all posts

Saturday, October 1, 2011

Consejería para la diversidad sexual en la Salud

Buscan capacitar a profesionales de la salud para atender a la comunidad gay.
Profesionales de la salud se reunieron con el objetivo de armar una red en toda la provincia en la atención y consejería para diversidad sexual. Agrupaciones de la LGBT reclaman que “no hay educación en los profesionales para brindar información”.

En el Centro Congreso de Exposiciones se realizó una jornada de Atención y Consejería para la diversidad sexual organizada por el Programa de salud reproductiva del Ministerio de Salud y el Programa de salud sexual y procreación responsable de la Nación. La idea es capacitar a profesionales de toda la provincia en la atención a los pacientes que tengan orientaciones sexuales diferentes.

"En la salud hay un discurso heterosexista. Por ejemplo, va una chica lesbiana a un centro de salud para atenderse y puede haber una ginecóloga que tenga voluntad pero capaz que no esta capacitada y lo primero que le pregunta es cómo se cuida. Los que lo pasan peor son los transexuales porque no se le respeta su nombre y no saben atenderlos", comentó Laura Schuster, psicóloga y miembro del área de capacitación del programa de salud reproductiva.


Más de 70 personas profesionales de la salud, de toda la provincia, se hicieron presentes en el salón Los Horcones del Centro de Congreso y Exposiciones en donde a modo de taller realizaron actividades para entender las necesidades de la comunidad LGBT (Lesbianas, gays, bisexuales y transexuales).

"Hay profesionales que no atienden directamente a los homosexuales y otra gente que directamente no sabe. Hay que abrir los discursos y cambiar las preguntas. Vamos a trabajar en red y la idea es tener un referente en cada departamento de Mendoza", señaló Schuster.

Una voz ultravioleta


Ultravioletas es una colectiva lesbiana feminista que se auto convocaron con el objetivo de crear y sostener un espacio de reflexión e intervención en torno a la critica de la heterosexualidad obligatoria. En la jornada se hicieron presentes para apoyar dicha iniciativa y plantear sus problemáticas.

"Necesitamos herramientas para saber derivar a las lesbianas. No solamente de manera efectiva sino afectiva también. Se sufre la discriminación porque lo primero que te preguntan es cómo te cuidas y te quedás congelada. No tenemos un método especifico de protección contra las enfermedades de transmisión sexual", declaró Lucía Quirós a MDZ.

Preocupada por la problemática que se vive y por la falta de elementos para poder educarse, Lucía confiesa que entre ellas mismas tratan de difundir los métodos de protección que tienen que ver con cuestiones de higiene básica.

"La limpieza de manos, cómo utilizar la barrera o los guantes de latex son nuestros métodos pero imagináte si los varones se quejan del preservativo, imagináte lo que es usar un guante de latex", finalizó la chica ultravioleta.

Identidades diversas, los mismos derechos

Lesbianas y mujeres bisexuales. La consulta ginecológica debe incluir control vaginal, exámenes de PAP y mamas para descartar lesiones o indicios de infecciones de transmisión sexual, cáncer de cuello de útero y de mamas.

Gays y varones bisexuales. Los servicios de urología y protocología realizan controles para prevenir el cáncer de próstata y las enfermedades e infecciones del ano y el recto.

Personas trans y travestis. El acompañamiento médico endocrinológico en los tratamientos con hormonas es importante para conocer los beneficios y evitar riesgos y complicaciones posibles.

Vivir tu sexualidad libremente, sin presiones ni violencia es un derecho que lo garantiza la ley 25.673.

Línea Salud Sexual 0800 222 3444 - En todo el país, la llamada es gratis y tu pregunta es confidencial.

POR:DENISE KEMELMAJER. MDZ
ARREGLOS FOTOGRÀFICOS: ALBERTO CARRERA

Wednesday, September 28, 2011

ESPERANZA POR VACUNA CONTRA EL VIH

La vacuna española contra el VIH logra una respuesta inmune del 90%.
Los efectos del tratamiento se mantienen durante al menos un año en el 85% de los casos, según ha explicado el investigador Mariano Esteban

Una vacuna segura y capaz de producir un respuesta inmune. Estos son los resultados de una nueva vacuna contra el VIH que se ha presentado en Madrid desarrollada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y, que en un estudio en fase I (es decir, aquellos que se diseñan para demostrar su seguridad) realizado en 30 voluntarios sanos ha demostrado, no sólo ser segura, sino que ha producido una respuesta inmune al virus en el 90% de los voluntarios, respuesta que se ha mantenido durante un año en el 85 de los individuos. El estudio en humanos se ha realizado en el hospital Clinic de Barcelona y el Gregorio Marañón de Madrid.

Los datos, que se publican en «Vaccine» y «Journal of Virology», servirán para iniciar un ensayo en fase I con esta misma vacuna en 30 personas infectadas por el VIH cuyos resultados se conocerán no antes de un año. Así lo adelantó Felipe García, del hospital Clinic de Barcelona, que indicó que esta nuevo estudio se realizará en 30 personas con VIH reclutadas en tres hospitales españoles que están recibiendo tratamiento antirretroviral pero cuyos niveles de carga viral (cantidad de virus en sangre y plasma) son indetectables. «Además de la seguridad, se trata de ver si la vacuna genera respuesta frente a los virus en estas personas una vez que se les haya retirado el tratamiento.

En 1999, el equipo de investigación de Mariano Esteban comenzó a trabajar en el desarrollo y preclínica de MVAB. Se trata, explicó Esteban, de un virus atenuado que se usó para erradicar la viruela y que sirve de modelo en la investigación de múltiples vacunas. La B procede del subtipo de VIH contra el que lucha, el más prevalente en Europa.

El desarrollo de la MVAB se basa en la introducción de cuatro genes del VIH (Gag, Pol, Nef y Env) en la secuencia genética de vaccinia. Un sistema inmunitario sano reacciona frente al MVA, y los genes de VIH insertados en su ADN no son capaces de infectar a seres humanos, lo que garantiza la seguridad del ensayo clínico.

Un total de 24 voluntarios, detalló García, recibió el tratamiento con MVAB mientras que los otros 6 recibieron un placebo, según un proceso de doble ciego. La vacuna se administró en tres dosis por vía intramuscular en las semanas 0, 4 y 16, desde el inicio, y sus efectos se evaluaron en sangre periférica hasta la semana 48, cuando concluyó el ensayo.
Sin efectos adversos

En lo relativo a la seguridad, «los efectos secundarios que se han producido son los que cabe esperar en cualquier tipo de vacunación, principalmente de tipo local en la zona de inyección», aseguró el responsable del equipo del hospital Gregorio Marañón, Juan Carlos López Bernaldo de Quirós. «No ha existido ningún efecto adverso que haya comprometido la salud de los voluntarios».

La relevancia de estos resultados radica en que este prototipo es mucho más eficaz, al menos en estas fases, que se está utilizando en el mayor ensayo clínico en fase III con un candidato de vacuna, e igual de eficaz que otros prototipos desarrollado en otros países. Esta vacuna, que se está probando en Tailandia en más de 16.000 personas, apenas logra una eficacia protectora del 31%, recordó Esteban. «De ahí, la importancia de estos resultados», coincidieron los investigadores.

Sin embargo, los investigadores han querido ser prudentes. Los resultados, señaló Felipe García, demuestran su seguridad y capacidad de generar defensas ante el virus, «pero todavía no sabemos si protege ante la infección por VIH». En este sentido, comentó que para ello hacen falta estudios en fase II y III. «Los resultados deben ser tomados con cautela ya que el tratamiento sólo se ha probado en 30 voluntarios y, aunque estimula una respuesta potente en la mayoría de los casos, es pronto para predecir si las defensas inducidas prevendrán la infección», matizó Felipe García.

POR:R.IBARRA. ABC

Tuesday, September 20, 2011

Erección Matutina

Muchos hombres jóvenes, e inclusive algunos más maduros, que no han encontrado a la persona indicado para preguntar, tienen curiosidad acerca de las erecciones matutinas.

La mayoría de los varones han experimentado con regularidad una erección matutina

Tener una erección matutina no significa despertar con una sonrisa en la cara, de hecho en la mayoría de los casos puede resultar bastante incómodo, y, dependiendo de la posición en la que te encuentres, muy doloroso también.

¿Qué es una erección matutina?

Esta tipo de erección se define científicamente como un endurecimiento nocturno del pene. Es una respuesta saludable y psicológicamente normal que casi todos los hombres llegan a experimentar.

La erección matutina se describe mejor como el fin de una serie de erecciones nocturnas. Es decir, como la última erección de esa serie, que es con la que te encuentras en la mañana al despertar.

En promedio un hombre sano, puede tener entre tres y cinco erecciones en una noche de sueño, durando cada una de estas erecciones entre 25-35 minutos.

Causas de la erección matutina

Es un mito común creer que la erección matutina es causada por evitar orinarse en la cama.

Esto no es cierto. A pesar de que la causa exacta de la erección matutina es desconocida, se sabe que se encuentra estrechamente relacionada con el sueño REM (que corresponde a la parte donde duermes y sueñas, y hay cambios en la actividad cerebral).

También, estas erecciones se relacionan con un aumento en la frecuencia cardiaca.

No se conoce con certeza de algún problema psicológico de fondo en la erección matutina, sin embargo para determinar esto se necesita aun, de mucha más investigación al respecto.

Sin embargo, se supone, que las famosas erecciones matutinas son señal de que el cuerpo esta funcionando correctamente.

La erección matutina es uno de los 10 fenómenos de la sexualidad masculina poco entendidos por los mismos varones


¿Qué dicen las investigaciones?

Recientes investigaciones de la erección matutina no han encontrado diferencia alguna entre las erecciones matutinas de hombres adultos con las de los hombres jóvenes.

Otras investigaciones aun más novedosas, han mostrado un declive gradual en la presencia de erecciones matutinas. Algunas muestran un decaimiento en cuanto a la rigidez y el tiempo de la erección, pero no en la frecuencia de erecciones.

Una de las razones por las cuales el tema de la erección matutina ha atraído a los investigadores es por la relación de esta con la disfunción eréctil, siendo entonces una herramienta que podría guiar a distinguir la causa física de la disfunción eréctil.

Si un hombre no puede mantener una erección con completa satisfacción, una de las primeras preguntas que hará el doctor es si tiene erecciones completas durante la noche y en la mañana.

Tener una erección matutina no significa que se tuviera un sueño erótico o la persona este sexualmente excitada
¿Qué puede alterar la erección matutina normal?

Sin embargo, una erección matutina puede verse alterada también por causas como:

Estrés

Una noche de mal sueño

La toma de medicamentos como Viagra o Cialis para la disfunción eréctil. Si la persona tomo alguno de estos medicamentos la noche anterior, es mas probable que despierte con una erección matutina que si no los hubiera ingerido.

Recuerda que una erección matutina es completamente normal y es una forma de tu cuerpo para expresar que tu sistema reproductor funciona como debe ser.

Monday, September 19, 2011

Enfermedades Prevenibles: Causan 8 de Cada 10 Muertes

La ONU difundió datos de Argentina. Los problemas cardiovasculares van primeros. Le siguen el cáncer, trastornos respiratorios y diabetes. Las campañas no alcanzan y la gente no cambia los hábitos.

Cáncer, enfermedades cardiovasculares, trastornos respiratorios y diabetes: cuatro enfermedades crónicas por las que mueren 36 millones de personas por año en el mundo. Argentina no está exenta. Según el Mapa de las Enfermedades No Transmisibles que difundió el jueves la Organización Mundial de la Salud (OMS) –el organismo para la salud de las Naciones Unidas (ONU)–, el 80% de los fallecimientos en nuestro país se produce por alguna de esas enfermedades: es decir, 8 de cada 10 habitantes mueren por problemas de salud que pueden prevenirse. De esto se hablará hoy y mañana en Nueva York, en el marco de la cumbre de presidentes organizada por las Naciones Unidas. Es que el tema excede a las carteras de Salud y los jefes de Estado buscan fijar políticas públicas para hacerle frente a esta epidemia. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner y una delegación integrada por funcionarios de Salud y ministros provinciales participará del encuentro.

El mapa de las Enfermedades No Transmisibles (ENT) incluye 193 países. En Argentina, según el estudio de la OMS, los trastornos cardiovasculares van primeros: son responsables del 33% de las muertes. Los cánceres representan el 20%, seguidas por las enfermedades respiratorias (10%) y la diabetes (3%). Los traumatismos (accidentes) representan el 6% de las víctimas totales y las enfermedades transmisibles, como el VIH, y otras patologías, el 14%. Los organismos sanitarios se refieren a estas patologías como “los cuatro asesinos” y hablan de una epidemia a la que es urgente ponerle freno.

Las muertes a causa de estas cuatro enfermedades son prevenibles, pero para eso hay que disminuir los factores de riesgo. Y los argentinos, en ese sentido, no nos cuidamos. De acuerdo al informe, la prevalencia de los factores de riesgo en la población es alta. Más de la mitad del país, el 64,2%, tiene sobrepeso; el 68% no hace actividad física; el 36,7% de la población tiene presión arterial elevada y el 23% consume a diario tabaco, vinculado con los trastornos respiratorios. La OMS también señala que si bien hay políticas públicas en tabaco, dieta, actividad física y cáncer, faltan acciones para combatir el consumo de alcohol y las enfermedades cardiovasculares.

“Las campañas de prevención de adicciones a nivel nacional y porteño son insuficientes”, arranca Carlos Damin, jefe de Toxicología del Hospital Fernández, uno de los especialistas consultados por Clarín . Damin aclara que el consumo de alcohol, tabaco o sustancias prohibidas no provoca estas enfermedades, pero sí las agrava. Además de ser débiles en el mensaje, el especialista destaca que las campañas que hay, van por la negativa. “No consumas, no tomes. Cada vez que van por lado de la prohibición, el resultado es pobre. Hay que promocionar los hábitos saludables: comer sano, hacer deportes, no automedicarse”, sostiene.

En cuanto a afecciones del corazón, Argentina está dentro de la media respecto de los países desarrollados: casi un 40% de las muertes están asociadas a un problema cardiovascular. La estadística se estancó hace unos 30 años para Roberto Ingaramo, ex vicepresidente de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial. “La gente vive más, pero se sigue muriendo de lo mismo –resume–. No terminan de adoptar un estilo de vida saludable y tampoco se controlan. Los que hacen actividad física siempre son muy pocos, el cigarrillo se sigue vendiendo como antes y los jóvenes fuman mucho. Están más informados y supuestamente atienden los buenos consejos. Pero aún no hay resultados que reflejen ese cambio”.

“Aunque están encaminadas, las campañas de prevención todavía no son suficientes. La puesta en vigencia de la Ley Antitabaco no restringe el acceso al tabaco pero sí protege al fumador pasivo, y eso es un buen paso. Por otro lado, es destacable que los estados atiendan a las enfermedades crónicas y prevenibles. Se dieron cuenta de que presentan costos humanos y económicos importantes. Reunirse para conocer la magnitud del problemas es dar respuesta a la población”, señala Javier Osatnik, miembro del Consejo Ejecutivo del Instituto Nacional del Cáncer, organismo estatal creado hace un año. Los cánceres están segundos en el ranking de morbilidad en Argentina, según la OMS.

La diabetes queda en el último puesto, pero no por eso es menos importante. Silvio Schraier, médico especialista en Nutrición, docente de la UBA y miembro de la Sociedad Argentina de Diabetes, habla de “diabesidad”. Se refiere así a la enfermedad (diabetes), asociada con el factor de riesgo (obesidad). El parentesco, asegura, es directo y por eso requiere de la misma atención que las enfermedades que van primeras en la lista. “Para disminuir las cifras de diabetes e hipertensión, hay que generar distintas medidas para estimular a la no gordura, al no sedentarismo, al mayor consumo de frutas y verduras. Es un esfuerzo multisectorial que no puede llevar menos de una década”, aporta el especialista.

La delegación argentina expondrá hoy en una mesa redonda los avances en su intento de poner freno a la ENT. “La cumbre realizada en 2001 por el sida marcó un antes y un después en las políticas sanitarias del mundo respecto del VIH. Esta vuelve a ser una oportunidad única”, confía a Clarín Marina Kosacoff, subsecretaria de Prevención y Control de Riesgo del Ministerio de Salud de la Nación.

La Ley Antitabaco, las campañas destinadas a reducir el consumo de grasas trans y sal y a alentar la ingesta de frutas y verduras, la incorporación al calendario obligatorio de la vacuna contra el VPH y la reglamentación de la Ley Celíaca servirán como ejemplo de la experiencia argentina. “Hay mucho por hacer –reconoce Kosacoff desde Nueva York–, el esfuerzo debe estar puesto en concientizar a la gente, con fuertes campañas de promoción de la vida saludable”. Eso, sumado a la inversión de recursos, al acceso a los medicamentos una vez que la persona se enferma y al control médico periódico, además del trabajo intersectorial que obliga al sector privado, industrial, ONG y la sociedad científica a sumarse al sector público, es la propuesta argentina para el mundo.


POR:Victoria De Masi. COLABORO: FERNANDO SORIANO.

DIARIOCLARIN

ARREGLOS FOTOGRÀFICOS: ALBERTO CARRERA

Saturday, September 17, 2011

Las Peras y Manzanas Protegen de Derrames y Embolias

Se sabe que consumir cinco porciones de frutas y verduras diariamente puede disminuir el riesgo de sufrir muchas enfermedades, incluidas las cardiovasculares.

Pero ahora un estudio analizó cuáles son las frutas y verduras que mayor impacto pueden tener en la salud, particularmente en el riesgo de sufrir enfermedad vascular cerebral (EVC), como derrame y embolia.

La investigación, que siguió a 20.000 adultos durante más de 10 años, encontró que las frutas y verduras de carne blanca, como peras, manzanas, bananas o coliflor, reducen en 52% el riesgo de sufrir una EVC.

Pero tal como subrayan los investigadores en Stroke (la revista de la Asociación Estadounidense del Corazón), es importante también consumir otro tipo de vegetales que, se sabe, tienen un impacto positivo en otras enfermedades.

El estudio llevado a cabo en la Universidad de Wageningen, Holanda, dividió a los vegetales en grupos de acuerdo al color de su carne.

Éstos son: verde (verduras de hoja verde, como lechuga y col o repollo), anaranjado/amarillo (en su mayoría cítricos). rojo/violeta (en su mayoría vegetales rojos, como remolacha y sandía) y blancos (principalmente peras y manzanas).

Fitoquímicos

Tal como explican los investigadores, el color de la porción comestible de una fruta o verdura -su carne- refleja la presencia de sustancias fitoquímicas que tienen efectos beneficiosos para la salud, como los carotenos y flavonoides.

Al inicio del estudio, los científicos pidieron a los participantes que llenaran un cuestionario detallado sobre la dieta y estilo de vida que habían seguido el año anterior.

Ninguno de los participantes, cuya edad promedio era 41 años, sufría enfermedades cardiovasculares al inicio de la investigación.

Durante los siguientes 10 años llevaron a cabo un seguimiento de los individuos y se encontró que 233 habían sufrido EVC.

Cuando se comparó la asociación entre el color de las frutas y verduras consumidas con el riesgo de EVC,se encontró que cada 25 gramos diarios de fruta y verdura de carne blanca reducía el riesgo de EVC en 9%.

De las frutas y verduras del grupo blanco que se consumieron en el estudio, 55% eran manzanas y peras. En promedio una manzana pesa 120 gramos.

Otros productos que se consumieron en este grupo blanco fueron las bananas, colilflor, achicoria y pepino.

El riesgo de incidencia de EVC, dice el estudio, fue 52% menor entre las personas que habían consumido cantidades elevadas de frutas y verduras de carne blanca que entre los que habían consumido cantidades bajas.

Por otra parte, no se encontró ningún vínculo entre el riesgo de EVC y el consumo de frutas y verduras de los grupos verde, anaranjado/amarillo y rojo/violeta.

Ricos en fibra

Los investigadores no saben con precisión porqué la carne blanca de estos productos ofrece esta alta protección.

"Es difícil decir cuáles son los nutrientes responsables en las frutas y verduras de carne blanca. Pero sabemos que las manzanas y las peras son una fuente rica de fibra" afirma la doctora Linda Oude Griep, quien dirigió el estudio.

"Pero podría haber otras explicaciones".

Estas frutas, agrega, también son ricos en un flavonoide llamado quercetina.

"Para evitar una EVC podría ser útil consumir cantidades considerables de frutas y verduras de carne blanca" afirma la investigadora.

"Sin embargo, las frutas y verduras de otros grupos de color pueden también proteger de otras enfermedades crónicas. Por lo tanto, es muy importante consumir grandes cantidades de todas las frutas y verduras" agrega.

Los científicos afirman que ahora será necesario llevar a cabo más estudios para entender cuál es el mecanismo que está causando esta protección.

Tal como señala Sharlin Ahmed, de The Stroke Association, "todas las frutas y verduras tienen beneficios para la salud y deben ser una parte importante de una dieta sana".

"La gente puede reducir su riesgo de enfermedad vascular cerebral consumiendo una dieta balanceada que es baja en grasas saturadas y sal, ejercitándose regularmente y asegurándose que su presión arterial está bajo control", agrega la experta.

POR: BBCMUNDO
ARREGLOS FOTOGRÀFICOS: ALBERTO CARRERA